MODA: CUTTING

23.01.2013 19:12

 

Aparentemente una nueva moda está surgiendo entre los jóvenes, se trata del "CUTTING":

 

De alguna forma todos nos hemos enfrentado a situaciones difíciles, en las cuales buscamos distintas alternativas para evadir el dolor, pero, ¿alguna vez habían pensado en la posibilidad de lastimarse para sentirse mejor?

¡Claro que no!, dirían la mayoría de ustedes, sin embargo existen personas que lo hacen, se cortan la piel con una navaja o cuchillo para liberarse del sufrimiento y de esta forma tener un placer momentáneo. Está práctica que se ha vuelto muy popular entre adolescentes se conoce como cutting, risuka o self injury.

Quienes padecen esta enfermedad se hacen heridas superficiales, principalmente en brazos y piernas, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo. Se trata de un acto compulsivo que realizan para no sentirse mal emocionalmente, eludir la furia, ansiedad, revelarse contra la autoridad o jugar con comportamientos arriesgados y así estar en control.

En un principio son incisiones pequeñas, aunque conforme va avanzando el tiempo se las realizan más a menudo. Incluso llevan a todas partes algún artefacto punzocortante que les permite lastimarse en cualquier lugar, cuidándose de que nadie los vea, pues tratan de mantener ésta conducta en secreto, por tanto utilizan ropa que esconda sus lesiones.

Las personas que lo efectúan, suelen ser introvertidas, agresivas e incapaces de expresar sus emociones.

Generalmente este padecimiento surge en la adolescencia, sin embargo existen casos en adultos que han terminado en el suicidio. Además la Camelot Foundation y la Mental Health Foundation revelan registros, en los cuales la edad media en que se da este problema es a los 12 años,  pero también hay niños de cinco y siete años que lo llevan a cabo.

Especialistas señalan que en su mayoría, son más mujeres que hombres las que recurren al  cutting.

Sus síntomas consisten en cortarse, quemarse, autogolpearse, picarse con agujas, morderse, jalarse o arrancarse el cabello o la piel, arañarse, hacerse agujeros y tatuarse ellos mismos. Aunque de estos, se pueden llegar a presentar uno o varios, dependiendo de la persona, pero el que sin duda estará es el primero.

Conjuntamente se relaciona con trastornos psiquiátricos como trastorno de personalidad limítrofe (inestabilidad en el estado de ánimo), depresión, abuso de sustancias (alcoholismo o drogas), trastornos alimenticios (anorexia y bulimia), psicosis, trastorno de personalidad antisocial y estrés postraumático.

Sus consecuencias van desde cicatrices permanentes hasta llegar al suicidio o infectarse por emplear objetos oxidados o contaminados.

TRATAMIENTO

Se recomienda platicar con quien se autolesiona, escucharlos sin juzgar y convencerlos de ir con un psicoterapeuta.

El tratamiento puede ser individual o grupal, incluir terapia cognitiva conductual y ciertos fármacos.

Asimismo se les sugiere a los pacientes realizar una serie de actividades para aminorizar las ansias de cortarse como: marcarse con un plumón rojo en vez de herirse, utilizar una liga como pulsera y jalarla cuando pasen por un momento complicado, pegarle a una pera de box para sacar el enojo y frustración, realizar ejercicio físico, escribir sus pensamientos negativos en un papel y luego romperlo en pedazos; llevar un diario, hablar con alguien de confianza (no necesariamente de su conflicto) e involucrarse en trabajos artísticos.

De ninguna forma el cutting es una moda que debemos seguir, al contario es una enfermedad que cada vez se vuelve más común en los jóvenes, la cual es importante prevenir haciéndole entender a las personas que lastimarse no desaparecerá los problemas y a pesar de que al cortarse puedan sentir una sensación de gozo, ésta no será permanente.

La única forma de terminar con nuestros conflictos es confrontándolos y aprendiendo de nuestros errores.

BIOGRAFÍA